martes, 25 de marzo de 2014

SANTA SABINA -Discografia-


Santa Sabina (banda)
Datos generales
OrigenCiudad de México Bandera de México
EstadoInactiva
Información artística
Género(s)rock alternativo, rock progresivo, jazz rock, rock experimental, art rock, darkwave.
Período de actividad19882005, 2008,
2010
Discográfica(s)Culebra Records / BMG, Discos Antídoto.
Miembros
Rita Guerrero-1964-2011- (voz) †
Luis Alfonso "Poncho" Figueroa (bajo)
Alejandro Otaola (guitarra, sítara y programaciones)
Julio Díaz (batería)
Leonel Pérez (teclados y violonchelo, y músico invitado desde 2000)
Aldo Max (saxofón de 2004 a 2008)
Antiguos miembros
Rodrigo Garibay (safoxón de 2001 a 2003, también como músico invitado desde 1994)
Jacobo Líberman (teclado de 1988 a 1991)
Juan Sebastian Lach (teclado de 1992 a 2000)
Pablo Valero (guitarra de 1988 a 1994)
Patricio Iglesias (batería de 1988 a 1999)
Pablo Lach (batería 1999)
Biografia
Santa Sabina es una agrupación de rock mexicano creada originalmente por Rita Guerrero (voz), Alfonso Figueroa (bajo), Pablo Valero (guitarra), Patricio Iglesias (batería) y Jacobo Leiberman (teclados). El nombre del grupo honra la memoria de María Sabina, la famosa curandera mazateca famosa por el uso de hongos.
Santa Sabina se distingue de otros grupos de rock mexicano por su inusual propuesta musical, a menudo catalogada como rock gótico debido a las imágenes sombrías evocadas en varias de sus letras y debido a la imagen en escena de algunos de sus integrantes (muy en especial de su vocalista, Rita Guerrero), pero la música de Santa Sabina quizá es mejor descrita como un rock progresivo, con fuertes influencias de jazz y rock gótico, incluso en algunas canciones de la banda, se denota influencia de música de medio oriente (árabe) o hindú. Otro rasgo carácterístico de la música de éste grupo es la notable voz de su cantante, quien en cada canción saca a relucir su amplio rango vocal y la formación teatral que le permite hacer buen uso de sus dotes interpretativas. Su presentaciones en vivo se caracterizaban por el uso de telas, flores y velas sobre el escenario. Proyectaban rasgos conceptuales en cada uno de sus álbumes.
Surgieron del ámbito subterráneo o "Underground" una escena emergente en la Ciudad de México durante la época del "Bum del Rock en Castellano" o Rock en Tu Idioma a finales del año 1988.

    Historia

    El final de la década de 1980 marca el punto de inicio de lo que llegaría a ser Santa Sabina, cabe señalar que algunos de sus integrantes ya se conocían desde el año 1987, por algunas obras teatrales e incluso por huelgas estudiantiles.
    Rita Guerrero sale de su natal Guadalajara para estudiar teatro en la UNAM de la capital mexicana, Rita estudiaba teatro en el CUT (Centro Universitario de Teatro) en la UNAM, y ahí, ella conoce a Poncho Figueroa, Pablo Valero y Jacobo Leiberman, quienes en aquel entonces formaban parte de un grupo de jazz llamado Los Psicotrópicos. Todos ellos trabajaron juntos en una obra musical basada en "Amérika", la novela de Franz Kafka, donde se conocieron, entablaron una amistad y se dieron cuenta de su afinidad artística. Después de la posterior disolución de Los Psicotrópicos, ellos decidieron formar un grupo de música que estuviera acorde con sus propias inquietudes artísticas, las que a menudo carecían de un medio apropiado para exteriorizarse. Santa Sabina surge como una respuesta a esa necesidad, escribiendo, por sí mismos, sin ninguna ayuda de la radio o de los canales televisivos, todo un capítulo aparte en la historia del [Rock en Castellano]. Aunque la alineación del grupo ha cambiado varias veces con los años (las salidas de Pablo Valero, Jacobo Leiberman, Juan Sebastián Lach o Patricio Iglesias y las llegadas de Alejandro Otaola y Julio Díaz), el sonido del grupo, lejos de desmerecer, evoluciona y muta en algo fiel a su sonido anterior, pero más sólido, al ser forjado al calor de cientos de interpretaciones.
    Se hicieron de un concepto musical y visual que los caracterizó durante toda su carrera artística: Los elementos jazzísticos y góticos dentro del rock, la incorporación de elementos teatrales y de performance, las letras de temáticas místicas, fantásticas y espirituales, así como la utilización de veladoras y flores en el escenario... Hacían de cada concierto una ceremonia casi onírica, aunado a su creencia de que "hacer música es un acto sagrado".
    El 2 de febrero de 1989 tras varios ensayos tuvo lugar su primer concierto en un lugar llamado "El Salón de los Aztecas" en la Ciudad de México, ahí compartieron escenario las bandas María Bonita y Simples Mortales. De 1989 a 1991, la banda se dio a conocer en algunos programas de televisión especializados en el rock, como "Águila o Rock" (del cual Rita Guerrero era conductora), o el segmento "Música Sin Fronteras" del sistema informativo "ECO" conducido por Alfonso Teja. En estos programas hicieron conocidos algunos de sus primeros temas musicales como "Nos Queremos Morir", "Chicles" (escritas por David Hevia, director de las obras teatrales donde trabajaron), "Vacío", "Yo Te Ando Buscado", etc. aunque también se conocían canciones como "Rinoceronte", "No Razones Más", "Después de Muerto" y "Cada Camino" que nunca fueron editadas, así como "Samuel", extraída de su primer demo y que podría considerarse como uno de sus primeros sencillos radiofónicos, incluida en la programación de la estación de radio Rock 101. También aprovecharon los pocos espacios que había para realizar conciertos en la Ciudad de México, lugares como; El Tutty Frutty, El L.U.C.C. (La Última Carcajada del Cumbancha) y Rockotitlán, etc.
    Colaboraron en el soundtrack de la película "Ciudad De Ciegos" en 1990, dirigida por Alberto Cortés, con la canción "Foto Finish" escrita por José Elorza, en donde aparecen Saúl Hernández (de Caifanes) y El Sax (de Maldita Vecindad) forman junto a Santa Sabina una banda ficticia. Además, en dicho soundtrack, Rita Guerrero interpreta una canción llamada "Mil y Una Noches", también escrita por José Elorza.

    Carrera en la compañía transnacional

    A principios de 1992 firman un contrato con la compañía disquera multinacional BMG, bajo un naciente sub-sello llamado Culebra Records que había sido creado para difundir la música de las nuevas propuestas del Rock en México, en cuanto a los álbumes editados en esta empresa fueron los siguientes:
    En 1992 el guitarrista Alejandro Marcovich (Caifanes) produjo el primer álbum de Santa Sabina, el cual lleva el mismo nombre de la banda y fueron incluidas muchas de las canciones que años atrás ya habían compuesto (mayoritariamente letras de Rita Guerrero) y tocaban en vivo. De él se extrae la pieza clásica del grupo "Azul Casi Morado", con la que hacen su primer video clip. El Disco fue grabado por la segunda alineación de la banda, pues el tecladista original Jacobo Lieberman se separó de ella desde 1991, dejando en su lugar a Juan Sebastian Lach.
    En 1994 el guitarrista Adrian Belew (de la banda King Crimson) se llevó al grupo a su estudio en Wisconsin, donde grabaron su álbum "Símbolos", el cual es considerado uno de los mejores álbumes de la banda y del Rock Mexicano en general. Se incluyen piezas como "Nos Queremos Morir" que data de los inicios de la agrupación y los sencillos "Estando Aquí No Estoy" y "Miedo". Se hace notorio su gusto por temáticas oscuras y un estilo musical de música jazz, gótico y un poco de rock progresivo. Sus siguientes álbumes, Mar Adentro en la Sangre (2001), Espiral (2003), XV Años (2005) fueron producciones independientes. En 1997, ellos también grabaron un disco de su presentación acústica para la cadena de videos musicales MTV. En este mismo año abren una nueva faceta de activismo social y político, donde ayudados por la música realizan algunos conciertos para ayudar en la zona de conflicto en Chiapas, donde surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). Formaron junto a otras bandas los colectivos "La Bola" y "Serpiente Sobre Ruedas", que se encargaban de la recolección de víveres para las comunidades indígenas afectadas por el conflicto armado.
    En 1995 se propusieron dar un tratamiento acústico a varias de las canciones de los dos discos anteriores, y con estas nuevas versiones grabaron el disco "Concierto Acústico", grabado en el "Bar El Hábito" en Coyoacán, en la Ciudad de México. Fue producido por ellos mismos y actualmente es el disco más difícil de encontrar, pues fue lanzado como una edición limitada. Para entonces, el guitarrista original Pablo Valero sale del grupo y en su lugar entra Alejandro Otaola.
    A finales de 1995 comenzaron las grabaciones para lo que sería su tercer disco en estudio en la Ciudad de México con la alineación anterior. La producción fue hecha a cargo del músico argentino Pedro Aznar y se tituló "Babel" y fue lanzado en 1996. Fue considerado como su obra más conceptual; en él intentaron plasmar a través de las canciones la vida de un ser humano, desde que nace hasta que surge su encuentro con sí mismo. Destacan los arreglos medio-orientales que incluyeron en este disco, además de la imaginaría bíblica que dio lugar a algunas letras (en su mayoría hechas por la poetisa Adriana Díaz Enciso y algunas del escritor Jordi Soler) y al arte gráfico del mismo álbum. Los sencillos promocionales fueron "El Ángel" y "La Garra". Cabe señalar que este fue el último disco que el sub-sello Culebra Records editó de la banda, pues a finales de 1996 desapareció.
    Aún con la alineación de los dos álbumes anteriores, en 1997 se dirigen a Miami, Florida a para grabar el programa MTV Unplugged para la cadena MTV, cuyo disco se editó el mismo año. Posteriormente la banda rompe relaciones con la disquera BMG, pues intentan retenerlos dentro de la misma con la condición de volver más comercial su propuesta musical, la cual fue rechazada. Se volvieron una banda independiente en 1998 tras salir de la compañía. El baterista Patricio Iglesias abandona al grupo por causas de salud y entra el hidrocálido Julio Díaz.
    Durante su década más activa en los años noventa, compartieron escenario con bandas como Maldita Vecindad, Caifanes, La Castañeda, La Lupita, Café Tacvba, Cuca, Tijuana No, Las Victimas del Doctor Cerebro y Guillotina entre otras. Realizaban conciertos masivos en Ciudad Universitaria (UNAM) y en festivales como el llamado "Rock por La Paz y Tolerancia" y "De La Raza Pa la Raza" (en cual fue grabado en un disco que lleva el mismo nombre); realizaron giras en diferentes partes de la república, recorriendo ciudades como Monterrey, Guadalajara, Tijuana, entre otras, además de haber hecho conciertos en algunas ciudades de Estados Unidos. Para las presentaciones de sus discos elegían lugares como el Teatro Metropólitan, y el Teatro de la Ciudad de México. Por medio de permisos pedidos al Gobierno de la Ciudad de México organizaron conciertos masivos en el Zócalo Capitalino. Realizaban "Ofrendas musicales" el 2 de Noviembre de cada año para festejar el Día de Muertos.

    Continuación de su carrera como banda independiente

    En el año 2000 publicaron su álbum "Mar Adentro en la Sangre" de forma independiente, fue producido por Benny Ibarra, en él plasmaron su gusto por el Expresionismo alemán y las películas de la misma corriente artística como "El Perro Andaluz" y "El Gabinete del Doctor Caligari" y justo con esta inspiración realizaron el video clip de su segundo sencillo "La Daga". Tiempo después de la grabación y la presentación de este disco, el tecladista Juan Sebastian Lach emigra a Europa para continuar con sus estudios musicales y el grupo integra a un par de músicos que ya habían participado con ellos en calidad de "invitados"; el violoncellista "Leonel Pérez" y el saxofonista "Rodrigo Garibay", esto le dio un toque acústico más apegado al jazz al grupo.
    En el año 2002 la banda tiene la inquietud de ir hacia sus orígenes, así que viajan a la comunidad indígena de Huautla de Jiménez en el estado de Oaxaca en donde recibieron la bendición de ser bautizados por María Apolonia, hija de la sacerdotiza mazateca de los Hongos María Sabina, quien fuera su máxima inspiración en la elección del nombre para el grupo. Tras el ritual de bautizo sagrado y el "permiso" dado para usar el nombre de María Sabina, realizan un concierto en dicho lugar para los punks mazatecas, convirtiéndose en el primer concierto de rock hecho esta comunidad. A finales de este año inician las grabaciones de su nuevo disco.
    En 2003 editan y lanzan de manera independiente su último álbum de estudio titulado "Espiral", cuya producción fue hecha a cargo de El Sr. González y de Alejandro Otaola. Incluyen el tema "Humo Canción", dedicado a María Sabina.
    En todas sus producciones discográficas fueron ellos mismos quienes se encargaron de la composición de todas las canciones, en cuanto la música y el concepto de cada tema y del disco en sí, aunque Rita Guerrero y los demás integrantes si escribían sus letras, gran parte de estas fueron de la autoría de la escritora y poetisa Adriana Díaz Enciso, quien colaboró con ellos durante toda su carrera, pese a que ella, en determinado tiempo se fue a radicar a Londres, Inglaterra. Otro escritor colaborador con la banda fue Jordi Soler.
    Participaron en varios festivales nacionales, como el Vive Latino en tres ocasiones (1998, 2004 y 2008), El Festival Cervantino (1997), el Festival De La Raza, Pa' La Raza, en Ciudad Universitaria compartiendo escenario con varias bandas nacionales. Fueron teloneros en conciertos de Caifanes en el Palacio de los Deportes y de King Crimson durante su visita en México. Realizaron diversos conciertos de ayuda humanitaria para comunidades indígenas, además de realizar conciertos en el Distrito Federal en el Teatro Metropólitan, el Teatro Blanquita, el Museo Universitario del Chopo, el Zócalo Capitalino y el Hard Rock Live. También recorrieron ciudades en Estados Unidos. En Guadalajara (Jalisco) tocaron en el Roxy, el Teatro Estudio Cavaret. En Monterrey, en el Café Iguana así como haber recorrido las ciudades de Tijuana, Torreón y Huautla de Jimenez. En 2003 realizaron una gira donde abarcarían ciudades europeas en España y Alemania.

    Separación

    A principios del 2004, Santa Sabina celebró sus quince años de carrera artística en un concierto en el Teatro Metropólitan de la Ciudad de México, que tuvo reseñas favorables de parte de la prensa que cubrió el evento. Sin embargo, las actividades del grupo durante ese año fueron poco visibles aún para su base de fans que siempre estaba pendiente de nuevas presentaciones del grupo. El 19 de diciembre del 2004 tienen una presentación en el Zócalo de la Cd. de México ante una audiencia favorable, es también ese lugar donde le informan a su público que el grupo creyó necesario tomarse un año sabático para renovar energías y replantear el curso de sus vidas, a su vez agradecen a sus seguidores el apoyo que les brindaron. Al igual lo dan a conocer en un comunicado emitido a través de su página oficial a principios del 2005. A modo de gratificación, editan y ponen a la venta de manera independiente un álbum doble grabado en vivo durante los diferentes conciertos realizador por su celebración de quince años de carrera y un DVD con algunos videoclips, documentales y colección fotográfica de toda su carrera; el álbum "XV Aniversario en Vivo" fue lanzado a finales del año 2005.

    Vuelta a los escenarios

    Santa Sabina anuncia una reunión en el marco del Festival Iberoamericano de Cultura Musical Vive Latino en su edición 2008, tocaron en día 24 de Mayo en el escenario principal. Cabe mencionar que la presentación de ese día, el grupo lo denominó como un termómetro simplemente para ver sí todavía existe química tanto con el público, como entre los integrantes.
    Después de su participación en el Festival Vive Latino, realizaron una gira breve abarcando las ciudades de Monterrey, Tijuana, Guadalajara, Torreón, etc.
    Como parte de las actividades musicales de la 6ta Noche de Primavera, festival organizado por el Gobierno del Distrito Federal en 2009; se tenía contemplada la participación de Santa Sabina. Sin embargo, ésta nunca se concretó, a pesar de aparecer el grupo en el programa oficial del evento.
    La última reunión del grupo tuvo lugar en diciembre de 2010, a causa de la enfermedad que Rita Guerrero enfrentaba, se realizó un concierto en su apoyo en el Teatro de la Cuidad de México, en donde se reunieron bandas como La Lupita, Julieta Venegas, Maldita Vecindad y Los Hijos del Quinto Patio, etc... En dicha reunión se dieron cita todos los músicos que participaron en la banda: Rita Guerrero, Alfonso Figueroa, Pablo Valero, Jacobo Líberman, Patricio Iglesias, Alejandro Otaola, Juan Sebastian Lach, Julio Díaz, Leonel Pérez y Aldo Max Rodríguez, realizaron un setlist en donde tocaron canciones de cada disco en estudio con su respectiva alineación, al final todos los músicos entraron al escenario para tocar (sin saberlo) por última vez. Fue una noche que su público seguidor calificó de emotiva.

    Muerte de Rita Guerrero

    El 11 de marzo del 2011, Rita Guerrero falleció a consecuencia de cáncer de mama, enfermedad que padecía y se estaba tratando desde enero del 2010. Tenía 46 años. Había empezado su tratamiento con quimioterapia, el cual no tuvo mayor éxito, por lo que recurrió a la homeopatía. Se le rindió un homenaje en el auditorio Divino Narciso en la Universidad del Claustro de Sor Juana en donde ella trabajaba como profesora de canto y directora del Coro Estudiantil de dicha institución. Actualmente el coro lleva el nombre de Coro Virreinal Rita Guerrero en su honor.

    Discografía

    Álbumes de estudio:
    Santa Sabina (Culebra Records / BMG, 1992)
    ROLAS:
    No me alcanza el tiempo
    Azul casi morado
    Gasto de saliva
    Vacio
    Siente la claridad
    A la orilla del sol
    ¿Que te pasó?
    Chicles
    Mirrota
    Sueños de agua
    Partido en tres
    Yo te ando buscando
    Labios mojados

     PERSONAL:
    Rita Guerrero-1964-2011- (voz) †
    Luis Alfonso "Poncho" Figueroa (bajo)
    Juan Sebastian Lach (teclado de 1992 a 2000)
    Pablo Valero (guitarra de 1988 a 1994)
    Patricio Iglesias (batería de 1988 a 1999)
    Mas Información:
     www.hola.com
     
    • Símbolos (Culebra Records / BMG, 1994)
    • ROLAS:
    • Nos queremos morir
      Miedo
      Luz de mar
      Una cancion para Louis (Vampiro)
      Simbolos
      Despertar a los muertos
      Ajusco nevado
      Estanto aqui no estoy
      Subete otra vez
      Alas negras
      Vete leve
      Insomnio 
    PERSONAL:
  • Rita Guerrero-1964-2011- (voz) †
    Luis Alfonso "Poncho" Figueroa (bajo)
    Juan Sebastian Lach (teclado de 1992 a 2000)
    Pablo Valero (guitarra de 1988 a 1994)
    Patricio Iglesias (batería de 1988 a 1999)
  •  Mas Información:
     www.hola.com
  • Babel (Culebra / BMG, 1996)
  • ROLAS:
    Agua
    La risa de Dios
    El reino perdido
    Lamento
    Babel
    Los peces del viento
    La garra
    Los sueños
    El camino del deseo
    Espejo
    Olvido
    El cielo
    El angel
    Epilogo 
    PERSONAl:
  • Rita Guerrero-1964-2011- (voz) †
    Luis Alfonso "Poncho" Figueroa (bajo)
    Juan Sebastian Lach (teclado de 1992 a 2000)
    Alejandro Otaola (guitarra, sítara y programaciones)
    Patricio Iglesias (batería de 1988 a 1999)
  • Mas Información:
    www.tvnotas.com.mx
    Rita Guerrero-1964-2011- (voz) †
    Luis Alfonso "Poncho" Figueroa (bajo)
    Alejandro Otaola (guitarra, sítara y programaciones)
    Julio Díaz (batería)
    Leonel Pérez (teclados y violonchelo, y músico invitado desde 2000)
    Aldo Max (saxofón de 2004 a 2008)
    Mas Información:
    www.alcoholicos-anonimos.org
  • MTV Unplugged (BMG / Ariola, 1997)
    • ROLAS: 
      Miedo
      La garra
      ¿Que te pasó?
      Estanto aqui no estoy
      Los peces del viento
      Simbolos
      Lamento
      Labios mojados
      Babel
      Olvido
      Nos queremos morir
      El angel
      Azul casi morado
      Palomazo
    PERSONAL:
    Rita Guerrero-1964-2011- (voz) †
    Luis Alfonso "Poncho" Figueroa (bajo)
    Alejandro Otaola (guitarra, sítara y programaciones)
    Julio Díaz (batería)
    Leonel Pérez (teclados y violonchelo, y músico invitado desde 2000)
    Aldo Max (saxofón de 2004 a 2008)
    Mas Información:

      • XV Aniversario En Vivo -2CD + DVD- (Producción Independiente, 2005)
      • ROLAS: 
      • Cd.1
        No me alcanza el tiempo
        Mirrota
        Miedo
        Alas negras
        Despertar a los muertos
        La garra
        Babel
        Olvido
        Laberintos
        El cielo
        Noche
        El angel
        Vampiro (Una cancion para Louis)
        Espiral
        En llamas
      • Cd. 2
        Soledad
        Duerme amor
        Plegaria
        Incierto destino
        Nos queremos morir
        Azul casi morado
        Humo cancion
        1973
        ¿Por que te vas?
        Distante instante
        PERSONAL:
      • Rita Guerrero-1964-2011- (voz) †
        Luis Alfonso "Poncho" Figueroa (bajo)
        Alejandro Otaola (guitarra, sítara y programaciones)
        Julio Díaz (batería)
        Leonel Pérez (teclados y violonchelo, y músico invitado desde 2000)
        Aldo Max (saxofón de 2004 a 2008)
          Mas Información:
      •  www.ritmo.es
     

        Extras

        Bandas sonoras, recopilaciones, acoplados y colaboraciones
        • Ciudad de Ciegos -Banda sonora- ("Foto Finish"-con Saúl Hernández y Sax- y "Mil y Una Noches". Ediciones Pentagrama, 1990)
        • Sampler II -acoplado- ("Qué Te Pasó -versión demo-" Discos Rockotitlán, 1992)
        • De La Raza, Pa' La Raza -Acoplado- ("Azul Casi Morado", "Vampiro" y "Súbete Otra Vez". Culebra/ BMG, 1994)
        • Un Mundo, Una Esperanza -Acoplado- ("El Príncipe De Látex". 1998)

        • Rock En Español, Los Mejor De: Santa Sabina -Recopilación- (BMG/Ariola, 2001)
          • ROLAS: 
          • 1. Estando Aqui No Estoy
            2. La Garra
            3. El Angel
            4. Labios Mojados
            5. Olvido
            6. Siente La Claridad
            7. Mirrota
            8. Miedo
            9. Azul Casi Morado
            10. Los Peces Del Viento
            11. Una Cancion Para Louis (Vampiro)
            12. Nos Queremos Morir
            13. No Me Alcanza El Tiempo
            14. Gasto De Saliva
            15. A La Orilla Del Sol
            16. Babel
            17. Que Te Paso
            18. Yo Te Ando Buscando
            19. Chicles 
            Información:
            www.caras.com 
            www.club-66.com
             

      • Capicua Beat -Acoplado- ("Sin Aliento" -versión demo-. Discos Antídoto, 2002)
      • Ofrenda a Rockdrigo González -Tributo- ("Distante Instante" y "Rock en Vivo" -con El Haragán-. Producciones de Onda, 2003)
      • 15 Años De Éxitos -Acoplado- (BMG/Ariola, 2004)
      • Historias del Desencanto -Banda sonora- ("Porque Te Vas". Producción Independiente, 2005)
      • 1973 -Banda sonora- ("1973". Iguana Records, 2005)
      • Antología Rock En Tu Idioma -Acoplado- ("Azul Casi Morado". BMG/Ariola, 2010)

    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario